
Tratamiento del Acné Vulgaris Con un Láser Nd:YAG de 650-microsegundos, 1064nm: Un estudio retrospectivo
Idowu D. Olugbade1, Anna C. Petty2, Joyce Imahiyerobo-Ip2
1La Escuela de Medicina Warren Alpert de la Universidad de Brown, Providence, Rhode Island, Estados Unidos, 2Dermatología vibrante, Dedham, Massachusetts, EE. UU.
Correspondencia: Idowu D. Olugbade (idowu_olugbade@brown.edu)
Recibido: 24 octubre 2024 | Aceptado: 19 Noviembre 2024
Financiamiento: Los autores no recibieron financiación específica para este trabajo.
Palabras clave: Caucásico | ancho de pulso | piel de color
Abstracto
Antecedentes
El dispositivo láser Nd:YAG de 650-ms y 1064-nm puede proporcionar una eficacia y tolerabilidad superiores para el tratamiento del acné vulgar en comparación con los tratamientos convencionales.
Apuntar
Evaluar la eficacia y tolerabilidad de un láser de 650-ms para el tratamiento del acné vulgar facial leve a severo.
Pacientes/Métodos
Se revisaron los registros de 225 sujetos con acné vulgar facial leve a severo y tratados con un láser de 650-ms.
Resultados
Los sujetos requirieron una mediana de 3 tratamientos para lograr el aclaramiento. El aclaramiento se logró en 108/225 (48%) sujetos. Los efectos adversos se limitaron a brotes de acné y sequedad. No se requirió tratamiento con isotretinoína en 180/209 (80%) de los sujetos. Una variedad de medicamentos tópicos y orales y procedimientos sin láser se pueden usar junto con el láser de 650 ms sin efectos adversos. En la visita de seguimiento de 6 meses, la mediana de la puntuación de la Escala Global del Investigador (IGA) fue de 1.0 (casi clara). Para la mayoría de los parámetros con clasificación IgA las diferencias entre los pacientes blancos y los pacientes con piel de color no fueron estadísticamente significativas.
Conclusión
El láser Nd:YAG de 650 microsegundos y 1064-nm proporciona un tratamiento seguro y eficaz del acné leve a severo en pacientes con piel blanca y piel de color.
Introducción
El acné vulgar es un trastorno inflamatorio crónico de la piel que afecta aproximadamente al 9,4% de la población mundial, [1]. La patogenia del acné implica disseborrea e hiperseborrea, cambios en la hiperqueratinización del conducto pilosebáceo, la presencia de Cutibacterium acnes (C. acnes), inflamación y hormonas (incluidos andrógenos, insulina y factor de crecimiento similar a la insulina- 1) [2]. También se han descrito una variedad de comorbilidades psicosociales y psiquiátricas asociadas con el acné.[1, 3].
Pautas recientes para controlar el acné vulgar [4] Recomiendo encarecidamente peróxido de benzoilo, retinoides tópicos, antibióticos tópicos y doxiciclina oral. Para el acné severo o los casos que no responden a los tratamientos estándar, se recomienda la isotretinoína oral. Combinar terapias tópicas con diferentes mecanismos, reducir la dependencia de antibióticos sistémicos e incorporar inyecciones intralesionales de corticosteroides cuando sea apropiado son estrategias efectivas para el manejo efectivo del acné. Para las modalidades físicas, que incluyen terapias basadas en láser y luz, la evidencia es insuficiente para desarrollar pautas.
Los agentes tópicos y orales a menudo tienen un inicio de acción lento, efectos secundarios que pueden reducir el cumplimiento del paciente, eficacia limitada para algunas personas y el riesgo de resistencia a los antibióticos [5]. Además, la teratogenicidad de la isotretinoína plantea preocupaciones significativas. [6]. Debido a estos desafíos, los dispositivos basados en energía han ganado popularidad para controlar el acné y sus comorbilidades. La efectividad de estos o de cualquier otro tratamiento alternativo depende de su eficacia demostrada, perfil de seguridad y potencial de alto cumplimiento por parte del paciente.
El presente estudio evalúa retrospectivamente la eficacia y tolerabilidad de la terapia con láser Nd:YAG de 650-ms, 1064-nm para acné vulgar facial leve a severo en 225 pacientes con piel blanca y de color.
Materiales y métodos
Diseño del Estudio
Registros médicos electrónicos de pacientes (n=225, edad 14—61 años) diagnosticados con acné vulgar facial leve a severo fueron revisados. Todos los pacientes habían sido tratados con el láser Nd:YAG de 650-ms, 1064-nm (Neo Elite, Aerolase Corp., Tarrytown, NY). Los autores analizaron el número de tratamientos para lograr la depuración según lo definido por la escala de Evaluación Global (IGA) del Investigador, eventos adversos, medicamentos y otros procedimientos no láser utilizados en conjunto con el láser.
Determinación de la gravedad del acné
La gravedad del acné se evaluó en cada visita utilizando la escala IGA en la que 0=piel clara, 1=casi clara, 2=leve, 3=moderada, y 4=severa, y 5=muy grave. A los pacientes se les asignó una puntuación IGA inicial de las fotos clínicas tomadas inmediatamente antes del procedimiento con láser. La puntuación IGA de cada paciente se revisó de forma independiente y por unanimidad entre al menos dos investigadores.
Procedimiento
La cara de cada paciente se limpió con un limpiador suave y agua y se secó con palmaditas. Se tomaron fotografías de perfil frontal, izquierdo y derecho de cada paciente después de cada visita previa al tratamiento con láser usando un iPad (9.7 in., 2017/2018 Modelo, 5ta/6ta Generación. Apple Inc., Cupertino, CA). Todos los procedimientos se realizaron sin anestesia ni preenfriamiento. Los ojos de los pacientes fueron protegidos usando protectores oculares sellados y los que estaban en la sala de tratamiento usaron anteojos protectores.
Tratamientos con Láser
Los ajustes del láser se ajustaron en base al tipo de piel Fitzpatrick (Tablas 1 y 2) para lograr la respuesta cutánea deseada a cada pulso láser y minimizar el riesgo de quemaduras, ampollas y eritema. Se utilizaron energías más bajas en pacientes con tipos de piel más oscuros. Los tratamientos con láser se realizaron en dos etapas (Tablas 1 y 2). El haz de tratamiento se aplicó a las áreas afectadas en un patrón tipo cuadrícula con 6 pasadas utilizando el ancho de pulso de 650-ms seguido de 2 pases a una duración de pulso de 1500-ms, abordando así el eritema postinflamatorio y estimulando la remodelación del colágeno. El uso del pulso más largo permitió el tratamiento del eritema postinflamatorio y la hiperpigmentación en todos los pacientes independientemente del color de la piel. Se aplicó crema hidratante y protector solar a base de minerales inmediatamente después del tratamiento con láser. Los pacientes reanudaron sus medicamentos tópicos y orales, incluidos los retinoides tópicos.
En cada tratamiento, el clínico monitoreó la sensación de calor del paciente y ajustó los modos de energía en consecuencia. Para obtener los resultados más efectivos; sin embargo, el clínico trató a cada sujeto con el modo de energía más alto posible para el tipo de piel.
Tabla 1

Cuadro 2

Análisis de datos
Los sujetos fueron categorizados en dos grupos: blancos (caucásicos) y piel de color (afroamericanos, hispanos, asiáticos, y otras razas). Los dos grupos se compararon por el número de tratamientos a la depuración, las puntuaciones de IGA al inicio y a los 6 meses, los efectos adversos, y la necesidad de isotretinoína. Los números para cada parámetro fueron números enteros pequeños con un rango corto, por lo que no se asumió una distribución normal de datos. En su lugar, para las comparaciones se utilizó una prueba de rango firmada por Wilcoxon no paramétrica. En los casos en que la respuesta fue binaria (sí o no), los valores de 1 y 0 denotaron sí y no, respectivamente. Los análisis estadísticos se realizaron utilizando el software Analyse-IT, Leeds, U.K.
Resultados
Demografía del paciente y características basales
Un total de 255 pacientes completaron uno o más tratamientos. Entre estos, 89% se autoidentificaron como mujeres y 11% como hombres. La mayoría de los pacientes fueron caucásicos (41%) y afroamericanos (38%), mientras que los pacientes restantes se identificaron como asiáticos (9%), hispanos (3%) y otros (9%).
Número de tratamientos y puntuación IGA
Como se muestra en la Figura 1, los pacientes requirieron una mediana de 3 tratamientos para lograr el aclaramiento. El aclaramiento se logró en 108/225 (48%) pacientes. Los pacientes fueron evaluados 6 meses después del procedimiento con láser. En la Figura 2 se muestran las puntuaciones medias de IGA al inicio y a los 6 meses. El puntaje medio al inicio, 3, denotó severidad moderada mientras que el puntaje de 6 meses fue de 1, o piel casi clara.
Figura 1

Figura 2

Terapias Adjuntivas
No se requirió tratamiento con isotretinoína en 180/209 (80%) de los pacientes (Cuadro 3). Como se muestra en la Tabla 4, se utilizó una variedad de medicamentos tópicos en conjunto con el láser de 650 microsegundos. Los más frecuentemente empleados fueron peróxido de benzoilo (BPO), adapaleno, ácido azelaico y minociclina. Los medicamentos orales se presentan en la Tabla 5, con 56.4% de los pacientes requiriendo antibióticos y 17.3% requiriendo terapias moduladoras de hormonas. Cuando un paciente logró el aclaramiento, se suspendieron los medicamentos orales. Adicionalmente, algunos pacientes tuvieron una variedad de procedimientos no láser, principalmente peelings químicos y extracciones (Cuadro 6). El uso de terapias adyuvantes con el láser fue bien tolerado por los pacientes y no se observaron efectos adversos.
Cuadro 3

Cuadro 4

Cuadro 5

Cuadro 6

Evaluación de eventos adversos
No se observaron eventos adversos graves durante el estudio. Se registraron efectos adversos no graves para 210 pacientes y se desglosaron en 5 categorías (Cuadro 7). Los efectos adversos más comunes fueron los brotes de acné (55.7%) y la sequedad (13.3%). El resto se limitó a eritema (1.9%), edema (0.5%) y picosidad (1%).
Cuadro 7

Tratamiento de pacientes blancos y piel de color
Como se muestra en la Tabla 8, no se observaron diferencias significativas para el número de tratamientos a aclaramiento, puntajes IGA al inicio y 6 meses, necesidad de isotretinoína, ni efectos adversos entre piel blanca y piel de color. Los ejemplos clínicos de pacientes tratados con el láser de 650-ms se muestran en las Figuras 3—7.
Cuadro 8

Figura 3

Figura 4

Figura 5

Figura 6

Figura 7

Discusión
Se han revisado las eficiencias de los dispositivos basados en energía para el tratamiento del acné [5, 7] y se resumen en la Tabla 9. Como muestra la tabla, una variedad de láseres se han utilizado solos y en combinación para tratar el acné. Luz azul [10—12], luz roja [28], la luz roja y azul en combinación [8, 9] y la luz pulsada intensa (IPL) [13, 14], por ejemplo, se han utilizado para tratar el acné. Estos dispositivos atacan y dañan cromóforos clave como la hemoglobina, la melanina y las porfirinas producidas por C. acnes, y agua. La fotoactivación de estos cromóforos reduce la producción de sebo y la inflamación, destruye C. acnes, y aumenta la producción de colágeno [29].
La Terapia Fotodinámica (PDT), sin embargo, combina energía lumínica con agente fotosensibilizante (ácido aminolevulínico o ácido metil aminolevulínico), centrándose en unidades pilosebáceas y C. acnes, aprovechando así la producción de porfirinas fotosensibilizantes de la bacteria. Esta modalidad cuenta con considerable evidencia de apoyo que incluye 13 ensayos clínicos aleatorios con 701 participantes. La PDT se usa generalmente para tratar a pacientes con acné severo o acné que resiste otros tratamientos. [30].
Los dispositivos de luz también tienen desventajas clínicas. La luz azul y roja, por ejemplo, se combinan frecuentemente debido a sus propiedades antibacterianas y antiinflamatorias complementarias, así como a una penetración más profunda de la luz roja, lo que resulta en un efecto terapéutico sinérgico [5, 31]. La desventaja es que la terapia con luz roja y azul a menudo requiere múltiples sesiones de tratamiento para obtener resultados óptimos. [32]. La PDT está limitada por dolor, eritema e hiperpigmentación en pacientes con Fitzpatrick tipos de piel III a VI [29, 33].
Canavan y colegas [34] propuso que la eficacia de 400—1200 nm IPL podría deberse a sus longitudes de onda más largas porque 1200 nm es un pico de absorción de sebo. Sin embargo, no se han reportado datos de seguimiento a largo plazo para IPL y, para el acné, esto es importante desde C. acnes los niveles permanecen bajos solo si los tratamientos ligeros se dan durante períodos de tiempo más largos, como con los antibióticos [35]. Las desventajas de la IPL incluyen eritema inmediato, ardor, dolor durante el tratamiento (con y sin anestesia), escozor, formación de bulla, formación de costras e hiperpigmentación [36].
Tanto el láser de colorante pulsado (PDL) como el láser de fosfato de titanilo de potasio (KTP) reducen los niveles de C. acnes por excitante porphryins fotosensibles [37]. Aunque el número de pacientes es pequeño y faltan datos de tratamiento a largo plazo para ambas modalidades [15—17], la combinación de PDL con PDT parece ser segura y efectiva para el acné inflamatorio, comedonal y quístico refractario [38].
Los láseres de infrarrojo medio (1320, 1450, 1540 nm) se clasifican como láseres que destruyen las glándulas sebáceas porque se dirigen a la profundidad de la piel donde residen las glándulas sebáceas. Cada una de estas modalidades requiere enfriamiento para proteger la epidermis.[5]. Para el láser de 1320 nm, Deng y sus colegas [17] reportó seis tratamientos para lograr los resultados en la Tabla 9. Aunque una variedad de estudios han informado sobre el uso del láser de 1450 nm[19—22, 24], tratamiento en un estudio[23] se acompañó de dolor en zonas con muchas lesiones inflamatorias y, con el láser de vidrio de Erbio 1540, fue necesario el enfriamiento por contacto durante el tratamiento [25]. Además, un ensayo aleatorizado, de cara dividida, ciego por un investigador sobre el acné facial[39] demostró que el tratamiento con el láser 1450-nm no redujo el recuento de lesión inflamatoria en comparación con el control.
Cuadro 9

En su estudio de 104 pacientes de pacientes con acné moderado a severo, Alexiades y colegas[26] concluyó que después de tres tratamientos, el láser de 1726-nm fue bien tolerado y los pacientes (Fitzpatrick tipo de piel II—VI) mostraron una mejoría progresiva a lo largo de 26 semanas sin eventos adversos graves.
Saedi y colegas[27] mostró que el láser 650-ms, 1064-nm, después de 3 tratamientos, proporcionó aclaramiento durante al menos 90 días en pacientes con acné leve a severo. Los tratamientos fueron bien tolerados.
El láser Nd:YAG de 650-ms y 1064-nm proporciona alta energía de corta duración de pulso para apuntar cromóforos fotoactivos en la piel para el tratamiento tanto del acné como de las cicatrices del acné. El láser también suprime la producción de sebo y reduce la inflamación al inducir la coagulación térmica de los capilares que suministran glándulas sebáceas y lesiones cutáneas inflamadas, lo que resulta en la contracción de las glándulas sebáceas.[5]. El láser de 650-ms promueve la colagénesis y la remodelación al interactuar con el agua para la reducción de las cicatrices del acné y la mejora en la apariencia general de la piel[5, 33]. Si bien estudios previos han demostrado la efectividad de este láser en el tratamiento del acné, la mayoría se han limitado a un pequeño número de pacientes. A nuestro conocimiento, nuestro estudio representa el mayor análisis retrospectivo de la eficacia del 650-ms, 1064-nm Nd:YAG en el tratamiento del acné vulgar leve a severo y cicatrices en todos los tipos de piel.
Cuando se trató con el láser de 650-ms empleado en este estudio, la mayoría de los pacientes requirieron solo 2—4 tratamientos para lograr la eliminación de las lesiones de acné. Notablemente, 48% logró el despeje completo. Se calcularon las puntuaciones IGA para los pacientes en cada visita, mostrando una reducción de una mediana de 3 (acné moderado) al inicio a 1 (casi claro) 6 meses después del tratamiento. Esto indica que muchos sujetos mantuvieron la piel clara meses después de completar la terapia con láser, demostrando los resultados sostenidos del tratamiento. También muestra que el láser de 650-ms se puede usar en conjunto con diversos medicamentos orales y tópicos, así como procedimientos no láser (por ejemplo, peelings químicos), sin eventos adversos.
Una gran ventaja del láser 650-ms es su seguridad y eficacia en todo tipo de piel. Esto puede entenderse considerando la duración del pulso de 650-ms, que es más corta que el tiempo de relajación térmica del tejido cutáneo. Esto reduce el riesgo de cambios pigmentarios y cicatrices, por lo que es una opción segura para la piel de color[40, 41]. El análisis estadístico de la piel blanca y oscura mostró que el número de tratamientos hasta el aclaramiento, las puntuaciones IGA posteriores al tratamiento a 6 meses, la necesidad de isotretinoína y los eventos adversos no difirió significativamente entre los dos grupos, ampliando así las opciones de tratamiento para la piel de color.
Los resultados globales demuestran la viabilidad del dispositivo láser estudiado como terapia alternativa o adyuvante para el acné.
Demuestra efectividad tanto con como sin terapias estándar de atención, ofreciendo una alta tolerabilidad y un perfil de seguridad favorable para todo tipo de piel. Teniendo en cuenta estos factores, se anticipa un alto cumplimiento de normas, abordando una preocupación clave con muchas terapias.
Las limitaciones del presente estudio incluyen la ausencia de un grupo control y su diseño retrospectivo. La falta de cobertura de seguro para el presente procedimiento puede introducir sesgo de selección debido a que el estudio incluyó únicamente a pacientes que podrían pagar el procedimiento.
Conclusión
El láser Nd:YAG de 650 microsegundos y 1064-nm proporciona un tratamiento seguro y eficaz del acné leve a severo en pacientes con piel blanca y piel de color.
Contribuciones del autor
Joyce Imahiyerobo- Ip y Anna C. Petty estuvieron involucradas en la conceptualización y diseño del estudio. Joyce Imahiyerobo-Ip y Anna C. Petty fueron las encargadas de la ejecución y finalización del estudio. Anna C. Petty e Idowu D. Olugbade fueron los responsables del análisis de datos. Joyce Imahiyerobo- Ip, Idowu D. Olugbade y Anna C. Petty participaron en la redacción, revisión y edición del borrador original. Joyce Imahiyerobo-Ip, Idowu D. Olugbade, y Anna C. Petty participaron en la revisión y aprobación final del manuscrito.
Declaración de ética
La recolección y evaluación de toda la información protegida de salud del paciente se realizó de manera compatible con HIPAA-. El consentimiento informado del estudio general y el consentimiento informado foto se obtuvieron antes de realizar los procedimientos de estudio y tomar fotografías. También se constató el permiso de publicación durante el proceso de consentimiento informado.
Conflictos de Interés
La Dra. Joyce Imahiyerobo-Ip es consultora de Aerolase, y no ha recibido ningún financiamiento adicional para el estudio o preparación de este manuscrito.
Agradecimientos
Agradecemos a Morgan Shenaut, Julia L. Kane y Elyse Korn por su ayuda en la cotejo de datos, y a Maya Dennis por brindar asistencia en la redacción.
Declaración de Disponibilidad de Datos
Los datos que sustentan los hallazgos de este estudio están disponibles del autor correspondiente previa solicitud razonable.
Referencias
1. J. K. Tan y K. Bhate, “Una perspectiva global sobre la epidemiología del acné” Revista Británica de Dermatología 172, núm. Suministro 1 (2015): 3—12.
2. T. X. Cong, D. Hao, X. Wen, X. H. Li, G. He y X. Jiang, “De la patogénesis del acné vulgar a los agentes contra el acné”, Archivos de Investigación Dermatológica 311 (2019): 337—349.
3. P. Magin, J. Adams, G. Heading, et al., “Secuelas psicológicas del acné vulgar: resultados de un estudio cualitativo”, Médico de Familia Canadiense 52, núm. 8 (2006): 978—979.
4. R. V. Reynolds, H. Yeung, C. E. Cheng, et al., “Directrices de Atención para el Manejo del Acné Vulgaris”, Revista de la Academia Americana de Dermatología 90, núm. 5 (2024): e1—e30.
5. M. H. Gold, D. J. Goldberg y M. S. Nestor, “Tratamientos actuales del acné: medicamentos, luces, láseres y un nuevo láser Nd: YAG 650-μs 1064-nm,” Revista de Dermatología Cosmética 16 (2017): 303—318.
6. E. Bagatin y C. S. Costa, “El uso de isotretinoína para el acne—Una actualización sobre la dosificación óptima, la vigilancia y los efectos adversos”, Revisión pericial de Farmacología Clínica 13, núm. 8 (2020): 885—897.
7. J. Bittar, P. Hooper, y J. S. Dover, “Láseres de 1726 Nm para el tratamiento del acné vulgar”, Carta de Terapia de Piel 29, núm. 1 (2024): 5—7.
8. P. Papageorgiou, A. Katsambas, y A. Chu, “Fototerapia con luz azul (415 nm) y roja (660 nm) en el tratamiento del acné vulgar,” Revista Británica de Dermatología 142 (2000): 973—978.
9. D. J. Goldberg y B. A. Russell, “Fototerapia LED combinada azul (415 nm) y rojo (633 nm) en el tratamiento del acné vulgar leve a severo,” Revista de Terapia Cosmética y Láser 8 (2006): 71—75.
10. A. Kawada, Y. Aragane, H. Kameyama, Y. Sangen, y T. Tezuka, “Fototerapia del acné con una fuente de luz azul de alta intensidad, mejorada, banda estrecha: un estudio abierto e investigación in vitro” Revista de Ciencias Dermatológicas 30 (2002): 129—135.
11. T. Y. Tzung, K. H. Wu y M. L. Huang, “Fototerapia de luz azul en el tratamiento del acné”, Fotodermatología, Fotoinmunología y Fotomedicina 20 (2004): 266—269.
12. M. H. Gold, J. Rao, M. P. Goldman, et al., “Una evaluación clínica multicéntrico del tratamiento del acné vulgaris inflamatorio leve a moderado de la cara con luz azul visible en comparación con la solución tópica de antibiótico de clindamicina al 1%,” Revista de Medicamentos en Dermatología 4 (2005): 64—70.
13. M. Elman y G. Lask, “El papel de la luz pulsada y la energía térmica (LHE) en la eliminación del acné”, Revista de Terapia Cosmética y Láser 6 (2004): 91—95.
14. S. Kawana, R. Tachihara, T. Kato y T. Omi, “Efecto de la Luz Pulsada Suave a 400 a 700 y 870 a 1,200 nm para el Acné Vulgaris en la Piel Asiática”, Cirugía Dermatológica 36 (2010): 52—57.
15. E. D. Seaton, A. Charakida, P. E. Mouser, I. Grace, R. M. Clement y A. C. Chu, “Tratamiento con láser de colorante pulsado para el acné vulgaris inflamatorio: ensayo controlado aleatorio” Lanceta 362, núm. 9393 (2003): 1347—1352.
16. W. P. Bhaug y W. D. Kucaba, “Fototerapia no ablativa para el acné vulgar utilizando el láser KTP 532 Nm”, Cirugía Dermatológica 31 (2005): 1290—1296.
17. O. Yilmaz, N. Senturk, E. P. Yuksel, et al., “Evaluación de la eficacia del tratamiento con láser KTP de 532 nm sobre el acné vulgar con aplicaciones una y dos veces por semana”, Revista de Terapia Cosmética y Láser 13 (2011): 303—307.
18. H. Deng, D. F. Yuan, C. L. Yan, y X. A. Ding, “Láser fraccional de 1320 nm Nd:YAG en el tratamiento del acné vulgar: un estudio piloto” Fotodermatología, Fotoinmunología y Fotomedicina 25 (2009): 278—279.
19. P. M. Friedman, M. H. Jih, A. Kimyai- Asadi y L. H. Goldberg, “Tratamiento del acné vulgaris facial inflamatorio con el láser de diodo 1450 nm: un estudio piloto”, Cirugía Dermatológica 30, núm. 2 Pt 1 (2004): 147—151.
20. S. Q. Wang, J. T. Counters, M. E. Flor y B. D. Zelickson, “Tratamiento del acné facial inflamatorio con el láser de diodo de 1,450 nm solo versus la microdermabrasión más el láser de 1,450 nm: un ensayo aleatorizado, de cara dividida,” Cirugía Dermatológica 32 (2006): 249—255.
21. M. H. Jih, P. M. Friedman, L. H. Goldberg, M. Robles, A. S. Glaich, y A. Kimyai- Asadi, “El láser de diodo de 1450 nm para el acné vulgaris inflamatorio facial: respuesta a la dosis y estudio de seguimiento de 12 meses”, Revista de la Academia Americana de Dermatología 55 (2006): 80—87.
22. E. F. Bernstein, “Una investigación piloto que compara el tratamiento láser del acné de baja energía, doble paso 1,450 nm con el tratamiento convencional de un solo paso, de alta energía,” Láseres en Cirugía y Medicina 39 (2007): 193—198.
23. N. Konishi, H. Endo, N. Oiso, S. Kawara y A. Kawada, “Fototerapia del acné con un láser de diodo de 1450 nm: un estudio abierto”, Terapéutica y Gestión de Riesgos Clínicos 3 (2007): 205—209.
24. E. F. Bernstein, “El tratamiento con láser de doble paso y baja fluencia usando un láser grande de tamaño de punto 1,450 nm mejora el acné,” Láseres en Cirugía y Medicina 41 (2009): 116—121.
25. S. Angel, D. Boineau, S. Dahan, y S. Mordon, “Tratamiento del Acné Activo con un Láser Er: Vidrio (1,54 Microm): Un estudio de seguimiento de 2 años,” Revista de Terapia Cosmética y Láser 8 (2006): 171—176.
26. M. Alexiades, A. Kothare, D. Goldberg y J. S. Dover, “El nuevo láser de 1726 nm demuestra resultados terapéuticos duraderos y tolerabilidad para el acné moderado a severo en todos los tipos de piel”, Revista de la Academia Americana de Dermatología 89, núm. 4 (2023): 703—710.
27. N. Saedi, T. Griffin y S. Kelly, “Tratamiento del acné vulgar leve a severo con un láser de 650 microsegundos de 1064 nm”.
28. Y. Wu, Y. Deng y P. Huang, “Aplicación de la terapia de luz roja para el acné vulgar moderado a severo: una revisión sistemática y metaanálisis”, Revista de Dermatología Cosmética 20, núm. 11 (2021): 3498—3508.
29. C. Fenton y C. Kang, “Limite el daño del acné con láser y terapia de luz”, Perspectivas de drogas y terapia 39 (2023): 20—25.
30. H. J. Kim e Y. H. Kim, “Explorando los tratamientos para el acné: de los mecanismos fisiopatológicos a las terapias emergentes” Revista Internacional de Ciencias Moleculares 25, núm. 10 (2024): 5302.
31. M. K. Li, C. Liu y J. T. S. Hsu, “El uso de láseres y dispositivos ligeros en el manejo del acné: una actualización” Revista Americana de Dermatología Clínica 22, núm. 6 (2021): 785—800.
32. E. Nakayama, T. Kushibiki, Y. Mayumi, et al., “Condiciones óptimas de irradiación de luz azul para el tratamiento del acné vulgar en un modelo de ratón”, Revista de Fotoquímica y Fotobiología. B 239 (2023): 112651.
33. M. Boen, J. Brownell, P. Patel y M. M. Tsoukas, “El papel de la terapia fotodinámica en el acné: una revisión basada en la evidencia”, Revista Americana de Dermatología Clínica 18, núm. 3 (2017): 311—321.
34. T. N. Canavan, E. Chen y B. E. Elewski, “Optimización de tratamientos no antibióticos para pacientes con acné: una revisión”, Teoría de Dermatol 6 (2016): 555—578.
35. P. Babilas, S. Schreml, R. M. Szeimies y M. Landthaler, “Luz pulsada intensa (IPL): una revisión”, Láseres en Cirugía y Medicina 42 (2010): 93—104.
36. E. J. Lee, H. K. Lim, M. K. Shin, D. H. Suh, S. J. Lee y N. I. Kim, “Un ensayo de etiqueta abierta y cara dividida que evalúa la eficacia y la seguridad de la terapia fotorneumática para el tratamiento del acné”, Anales de Dermatología 24 (2012): 280—286. 9 de 10 14732165, 0, Descargado desde https://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1111/jocd.16711 por prueba, Biblioteca en línea Wiley el [13/01/2025]. Consulte los Términos y Condiciones (https://onlinelibrary.wiley.com/terms-and-conditions) en Wiley Online Library para conocer las reglas de uso; los artículos de OA se rigen por la Licencia Creative Commons aplicable
37. D. Thiboutot, H. Gollnick, V. Bettoli, et al., “Alianza Global para Mejorar los Resultados en el Acné. Nuevos conocimientos sobre el manejo del acné: una actualización de la Alianza Mundial para mejorar los resultados en el grupo del acné” Revista de la Academia Americana de Dermatología 60, núm. 5Suppl (2009): S1—S50.
38. M. Alexiades- Armenakas, “Terapia fotodinámica mediada por láser de colorante pulsado largo combinada con terapia tópica para el acné comedonal, inflamatorio o quístico leve a grave”, Revista de Medicamentos en Dermatología 5, núm. 1 (2006): 45—55.
39. S. Darné, E. L. Hiscutt y D. C. Seukeran, “Evaluación de la eficacia clínica del láser de 1,450 nm en el acné vulgar: un ensayo clínico aleatorizado dividido de cara, investigador- ciego”, Revista Británica de Dermatología 165 (2011): 1256—1262.
40. M. H. Gold, N. E. Manturova, L. S. Kruglova, y E. V. Ikonnikova, “Tratamiento del acné moderado a severo y cicatrices con un láser de 650- microsegundos 1064- nm e isotretinoína”, Revista de Medicamentos en Dermatología 19, núm. 6 (2020): 646—651.
41. C. Burgess, S. Chilukuri, D. A. Campbell- Chambers, M. Henry, N. Saedi, y W. E. Roberts, “Aplicaciones prácticas para el tratamiento médico y estético de la piel de color con un nuevo láser de 650- microsegundos”, Revista de Medicamentos en Dermatología 18, núm. 4 (2019): s138—s143.