Curación de heridas

Curación de heridas con un láser portátil de 650 microsegundos y 1064 nm

October 28, 2015

Tippett W. J Family Med Prim Care Open Acc: JFOA-120.

DOI: 10.29011/JFOA-120. 10020

Volumen 2018; Número 02

Aletha W. Tippett*

Médico de medicina familiar, especialista en cuidado de heridas del WCC, director médico del hospicio Brookdale en Dayton, Ohio (EE. UU.)

*Autor correspondiente: Aletha W. Tippett, médica de medicina familiar, especialista en cuidado de heridas del WCC, Brookdale Hospice en Dayton, Ohio (EE. UU.).

Citación: Terapia de cicatrización de heridas Tippett AW (2018) con un láser de 650 microsegundos y 1064 nm. J Family Med Prim Care Open

Según: JFOA-120. DOI: 10.29011/JFOA-120. 10020

Fecha de recepción: 16 de julio de 2018; Fecha de aceptación: 31 de julio de 2018; Fecha de publicación: 07 de agosto de 2018

Resumen

Objetivo

El objetivo de este artículo es presentar datos observacionales para respaldar la premisa de utilizar un láser Nd:YAG de 1064 nm de 650 microsegundos para la cicatrización de heridas.

Antecedentes

Se ha informado que el tratamiento con luz láser estimula la producción de colágeno, la razón principal por la que los láseres son útiles para procedimientos cosméticos, como reducir las arrugas y suavizar las líneas de la piel. [1,2]. Esta capacidad de estimular el colágeno, la principal proteína implicada en la cicatrización de heridas, provoca la idea de que se podría utilizar un láser cosmético para promover la cicatrización de heridas. Cuando se trabaja con heridas crónicas, uno de los principales objetivos es estimular la síntesis de colágeno por dermofibroblastos. Una forma demostrada de hacerlo es mediante desbridamientos en serie. Además, hay muchos productos biotecnológicos en el mercado que intentan ayudar en este sentido, además de, o en lugar de, desbridamientos en serie de la herida [3]. La terapia con láser frío se ha utilizado durante años para estimular la cicatrización de heridas, pero la tecnología no se ha aplicado ampliamente [3]. Se han publicado varios artículos sobre el uso del láser para la cicatrización de heridas [4-6]. La mayoría de estos utilizan láseres de bajo nivel, no láseres cosméticos, pero se han publicado varios estudios que utilizan láseres de Nd: YAG para la cicatrización de heridas [7-9]. Se han probado varios tipos de láser, especialmente para la cicatrización de heridas causadas por diabéticos, y se ha descubierto que la baja energía es útil, pero se necesita más investigación [10]. El consenso de los artículos publicados es que la terapia con láser de baja intensidad en el rango de 4 a 8 julios/cm2 es beneficiosa para la cicatrización de heridas. Algunos profesionales están obteniendo resultados con varias pasadas con 11 julios, pero hay algunos estudios que indican que una mayor potencia del láser puede ser perjudicial para la herida al provocar la formación de cicatrices [7, 8, 11]. Disponer de un método sencillo y no invasivo que, como era de esperar, promoviera la cicatrización de las heridas sería una bendición para los millones de personas que sufren diversas heridas crónicas y para sus cuidadores que intentan curar estas heridas.

Reporte de caso

Este escritor ha utilizado el láser Nd:YAG de 650 microsegundos de 1064 nm durante más de 10 años para diversos fines, incluida la estimulación de heridas. El Nd:YAG es un láser cosmético y, sin duda, se puede utilizar para diversos fines: depilación, rejuvenecimiento de la piel, reducción de cicatrices, eliminación de arrugas, ablación de lesiones, acné, etc. Este láser, fabricado por Aerolase, tiene una duración de pulso única de 650 microsegundos que permite emitir el pulso en un haz colimado, por lo que no es necesario el contacto con la piel con el mango (como ocurre con otros láseres), y también tiene la capacidad de ajustar la fluencia utilizada, hasta 4 julios/cm2 en la configuración más baja. En 2006 se informó sobre el uso de este láser en 17 pacientes con heridas durante 10 semanas. Todos los pacientes fueron tratados con 4 julios/cm2 en una sola pasada. Los pacientes fueron tratados en distintos intervalos. En general, el 11 (el 65%) de las heridas mejoraron, el 3 (el 18%) no cambiaron, 1 paciente perdió el seguimiento y 1 paciente experimentó un aumento del dolor sin mejoría de la herida. Se trataron diversas heridas, incluidas las causadas por la presión, las neuropáticas, las causadas por la fibrosis por radiación y las quemaduras. Este análisis retrospectivo del uso del láser Nd:YAG de 650 microsegundos y 1064 nm para la cicatrización de heridas indicaría que podría ser un instrumento coadyuvante eficaz y que merece un estudio más a fondo.

El nivel de riesgo al realizar este procedimiento es mínimo. Se usa la protección ocular adecuada cuando se usa el láser. La fluencia del láser es muy baja, nivel en el que la mayoría de las personas ni siquiera pueden sentirlo. Además, el instrumento manual no entra en contacto con la piel ni utiliza los geles anestésicos o refrescantes que suelen utilizar la mayoría de los láseres cosméticos. No habría lesiones ni hemorragias. No se prevé ninguna molestia asociada con el tratamiento con láser. El beneficio previsto justifica el riesgo mínimo que implica. El láser Nd:YAG de 650 microsegundos podría convertirse en un adyuvante útil en el cuidado de las heridas, además de abrir la posibilidad de realizar más estudios para determinar la fluencia ideal a utilizar.

Debido al trabajo preliminar previo, se anticipa que las heridas de los pacientes sanarían más rápido que con los enfoques alternativos disponibles. En pacientes con heridas se utilizó una terapia láser con una baja fluencia de 4 julios/cm2 en una pasada. A continuación se muestran dos de ellas.

Una de ellas era una mujer diabética de 37 años con quemaduras en los pies. Debido a su neuropatía periférica, no podía sentir las quemaduras cuando dormía con un calefactor. Es interesante que haya visto a cinco médicos que le dijeron que su pie necesitaba una amputación. Ella me vio y, después de hacer un historial, determiné que tenía quemaduras y las traté adecuadamente. Utilicé el láser en sus heridas y las imágenes de abajo muestran el inicio y el después del tratamiento. La terapia con láser mejoró drásticamente sus heridas. Sus heridas se curaron completamente sin dejar cicatrices y no se puede decir si alguna vez las tuvo (Figura 1).

Figura 1

El láser en sus heridas muestra los sitios de tratamiento antes y después del tratamiento.

Después de 1 tratamiento. Fotos cortesía de Aletha Tippett, MD.

Un segundo paciente era un hombre de 65 años con diabetes al que se le diagnosticó gangrena gaseosa en el pie y se le programó una amputación en el hospital. Me reuní con el cirujano fuera del quirófano y le rogué que hiciera un desbridamiento amplio en lugar de amputarlo. Estuvo de acuerdo e hizo un amplio desbridamiento del pie. Al día siguiente empecé a tratar la herida. Utilizamos la terapia láser una vez a la semana durante seis semanas y aquí se muestran las imágenes del inicio y después de las 6 semanas. Es evidente que el láser facilitó la cicatrización y el cierre de su herida. Este paciente se curó totalmente de la herida y permaneció ambulatorio y, de hecho, poco después se fue de vacaciones familiares a Florida (Figura 2).

Figura 2

Terapia con láser antes de la terapia y después de 6 semanas.

Después de 6 tratamientos. Fotos cortesía de Aletha Tippett, MD.

¿Por qué algunas heridas responden mejor a la terapia láser que otras? Esto es desconocido por este autor. No cabe duda de que las quemaduras funcionan bien y eso también se ha visto con otras quemaduras. El acné responde muy bien al láser, pero eso está fuera del alcance de este artículo. Todas las úlceras por presión han respondido bien, pero no en el caso de la fibrosis por radiación. La única herida quirúrgica que se presenta aquí funcionó bien, pero necesitó seis tratamientos. No está claro si el área del cuerpo afecta la respuesta al láser.

Conclusión

Claramente, parece que el uso de láser (Nd: YAG de 650 microsegundos, 1064 nm) puede ayudar a la cicatrización de las heridas y, en base a estos casos clínicos, el cierre de la herida se facilita sustancialmente en comparación con la terapia puramente sin láser. Es muy recomendable probarla. Una dosis baja, 4 julios/cm2, parece funcionar muy bien y me resistiría a probar dosis más altas como se indicó anteriormente. El uso de este láser cosmético para la cicatrización de heridas merece una mayor investigación.

Referencias

  1. Huang YY, Chen AC, Carroll JD, Hamblin MR (2009) Respuesta bifásica a la dosis en la fototerapia de bajo nivel. Respuesta a la dosis 7:358-383.
  2. Capon A, Mordon S (2003) ¿Pueden los láseres térmicos promover la cicatrización de heridas en la piel? Soy J. Clin Dermatol 4:1-12.
  3. Cardinal M, Eisenbud DE, Armstrong DG, Zelen C, Driver V, et al. (2009) Desbridamiento quirúrgico en serie: un estudio retrospectivo sobre los resultados clínicos en las heridas crónicas de las extremidades inferiores. Wound Repair Regen 17:306-311.
  4. Demir H, Yaray S, Kirnap M, Yaray K (2004) Comparación de los efectos de los tratamientos con láser y ultrasonido en la cicatrización experimental de heridas en ratas. J Rehabil Res Dev 41:721-728.
  5. Hopkins JT, McLoda TA, Seegmiller JG, Baxter GD (2004) La terapia con láser de bajo nivel facilita la cicatrización superficial de heridas en humanos: un estudio triple ciego y controlado de forma simulada. Tren J. Athl 39:223-229.
  6. Al-Watban FA, Zhang XY, Andres BL (2007) La terapia con láser de bajo nivel mejora la cicatrización de heridas en ratas diabéticas: una comparación de diferentes láseres. Cirugía láser fotónica 25:72-77.
  7. Romanos GE, Pelekanos S, Strub JR (1995) Efectos del láser Nd:YAG en los procesos de cicatrización de heridas: hallazgos clínicos e inmunohistoquímicos en piel de rata. Lasers Surg Med 16:368-379.
  8. Romanos GE, Pelekanos S, Strub JR (1995) Estudio histológico comparativo de la cicatrización de heridas mediante láser Nd:YAG con diferentes parámetros de energía e incisión quirúrgica convencional en piel de rata. JC Clin Laser Med Surg 13:11-16.
  9. Castro DJ, Abergel RP, Johnston KJ, Adomian GE, Dwyer RM, et al. (1983) Curación de heridas: efectos biológicos del láser Nd:YAG sobre el metabolismo del colágeno en la piel de cerdo en comparación con las quemaduras térmicas. Ann Plast Surg 11:131-140.
  10. Joe Hurley (2013) Comunicación personal. Aerolase.
  11. Forney R, Mauro T (1999) Uso de láseres en la cicatrización de heridas diabéticas. Diabetes Technol Ther 1:189-192.
¡Mantente al día con Aerolase!
Reciba boletines semanales, alertas de eventos y promociones, ¡y mucho más!
Al suscribirte aceptas nuestras Política de privacidad y dé su consentimiento para recibir actualizaciones de nuestra empresa.
¡Gracias! ¡Su presentación ha sido recibida!
¡Uy! Algo salió mal al enviar el formulario.
Comparta este seminario web

Vea de primera mano la nueva solución de envejecimiento de Aerolase

¿Está interesado en el Neo Elite®?

¿Está interesado en la Era Elite®?

¿Está interesado en el Exci308®?